
Proyecto interpretativo de la Ruta del Temple: CULLA, Guardianes de la tierra | ESPAÑA
Cliente: Diputación de Castellón
Fecha: 2016
Localización: España
El Plan establece un inventario de veinticinco recursos turísticos vinculados al Temple donde cabe destacar seis de ellos, no solo por su relación con la Orden y su identidad medieval, sino por su importancia en la historia de la Comunidad Valenciana: además del Castillo, los centros históricos de Peñíscola, Culla, Ares del Maestrat, Burriana y Onda.
La ruta del Temple, no pretende ser solo un producto de promoción del territorio sino un elemento motivador para la dinamización la actividad turística de los municipios y la articulación de los diferentes agentes de la cadena de valor turístico, con la finalidad común de generar experiencias que cumplan con las expectativas de los visitantes, incrementado así el índice de repetición de visita turística al destino.
La reciente musealización del Castillo de Peñíscola ha supuesto cubrir el primer paso en el desarrollo de esa ruta que progresivamente debe ir extendiéndose por los municipios del antiguo territorio templario. Es necesario que ese desarrollo se realice bajo criterios interpretativos coherentes que doten de fuerza al conjunto y con objetivos basados en la mejora de la competitividad turística de la provincia.
- Diseño de producto piloto en Culla.
El proyecto incluirá las claves para la implementación de Culla como segundo elemento de la Ruta Templaria tras Peñíscola.
- Interpretación. Qué significó Culla para el mundo templario. El pueblo entero cuyo espíritu medieval se ha conservado, requiere ser mirado con los ojos del templario. No sólo el pueblo en sí, si no todo su entorno paisajístico y agrícola que sigue manteniendo un ecosistema de vida en torno a lo agrícola y ganadero (o al menos nos lo podemos imaginar).
- Storytelling Culla es un magnífico escenario en el que desarrollar un pequeño universo que parte del mundo templario y llega a nuestros días.
- Puesta en valor. El municipio cuenta con valiosos recursos tangibles ( diversos edificios como la cárcel o el antiguo albergue) e intangibles en los que apoyar ese storytelling. También existen elementos exteriores al propio pueblo; paisaje, masías…como parte del conjunto.
- Presupuesto. El documento incluyó una presupuesto estimado del coste de las acciones de producción.
Esta concepción se ha plasmado en un storytelling plasmado en el recorrido por cuatro espacios emblemáticos del municipio:
Capítulo I. Culla: “Permanencia y Pertenencia: los guardianes de la tierra”
Capítulo II. “Las entrañas de la tierra”
Capítulo III. “La escuela de la memoria”.
Capítulo IV. “El castillo y su laberinto”
Capítulo V. “Culla, secretos, rincones y bares de pueblo”
GALERÍA DE IMÁGENES DEL PROYECTO
This post is also available in: English